Fundación Doña María - Fundomar
Historia de la Fundación
Desde hace más de diez años, la fundación Doña María - FUNDOMAR se ha centrado en la atención a colectivos en Riesgo de Exclusión Social.
Siendo la fundadora Doña María García, destinó sus bienes materiales, una vez fallecida, a las personas más necesitadas, comenzando por la cesión de una vivienda destinada a la atención de un pequeño grupo de mujeres mayores, cuyos escasos medios económicos les llevaban a abandonar su barrio, conforme se iban tornando más dependientes por el paso de los años.
Es aquí donde Fundomar comenzó su trabajo, ofreciendo cuidados, atención psicosocial y todo tipo de estimulación cognitiva en el proyecto “Vivienda Tutelada para Mujeres Mayores con escasos recursos” (2001).
A partir de este punto la Fundación fue adaptándose para atender las nuevas necesidades emergentes en el barrio y un nuevo perfil de población comenzó a llegar a nuestra sede: mujeres (inmigrantes en su mayoría), en búsqueda de oportunidades laborales (especialmente en el ámbito del cuidado a personas y la limpieza doméstica) y otros aspectos fundamentales para su integración en la ciudad.
A día de hoy, Fundomar ofrece, entre otros, los siguientes recursos a sus usuarias y usuarios, algunos financiados por el Área de Bienestar Social y empleo del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, y otros financiados por el propio patronato de FUNDOMAR:
-
Bolsa de empleo
-
Orientación Socio-laboral
-
Orientación psicológica
-
Gestión de juguetes y enseres
-
Formación en nuevas tecnologías
-
Talleres de integración: Alfabetización, talleres de español, apoyo escolar, apoyo en la búsqueda de empleo, Habilidades Sociales para el Empleo, Iniciación al Inglés…
-
Talleres de empoderamiento: Autoestima, crecimiento personal, Taller del Bienestar
-
Talleres de formación y habilidades sociales.
-
Asesoramiento legal
-
Sensibilización para el voluntariado con adolescentes
-
Voluntariado Social e Intergeneracional
En lo que respecta a la intervención con menores y adolescentes, su labor y experiencia se centró en sus inicios hacia la implementación de proyectos de sensibilización y educación en valores solidarios hacia los colectivos más vulnerables, impulsando especialmente la figura del voluntariado joven.
Decidieron, desde entonces hasta la actualidad, abordar el tema con la elaboración de programas en los que la sensibilización para la equidad fuera objetivo transversal en todas las actividades. Así, tras la experiencia a lo largo de los años realizando sensibilización en materia de igualdad de oportunidades entre diferentes colectivos vulnerables, pretenden dar el siguiente paso concienciador para la equidad real entre personas: Igualdad de oportunidades, también entre mujeres y hombres, especialmente, entre la población joven. Es, en este marco, donde nace el Proyecto Camaradas.