TALLER DE DANZA URBANA
¿Puede un baile ser sexista? ¿Y un movimiento del cuerpo?
El baile no es discriminatorio por sí mismo, sino por el uso que se hace de él en los videoclips en los que se utiliza el cuerpo de la mujer como reclamo, se sexualiza el movimiento y se muestra a las personas como objetos.
A través de la expresión corporal se comunica un mensaje y la danza urbana puede demostrar que es posible danzar y bailar liberando al cuerpo y al movimiento de los estereotipos de género.

Taller impartido por Paula GS Dance
Bailarina y profesora en Sevilla.
Comenzó en el mundo de la danza con sólo 4 años y ha pasado por toda clase de estilos: flamenco, danza del vientre, ballet, hazz dance y por diferentes estilos urbanos (Funky, hip hop, dancehall, twerk...).
Además, ha estado federada en Gimnasia Rítmica.
Los estilos en los que más se ha formado son jazz dance y danzas urbanas.
Desde hace 5 años imparte clases en diferentes lugares de Sevilla.
La danza urbana al igual que cualquier otro estilo de baile: implica sacrificio y compromiso. En mis clases de danza urbana, trabajo los pasos básicos, la musicalidad, la coordinación... pero todo de una forma dinámica y divertida.
Además, es un estilo donde las relaciones entre el alumnado se trabaja mucho, ya que hago muchos ejercicios en grupos, por lo que también aprenden a escuchar, valorar a los demás y valorarse ellos mismos.
Al alumnado le gusta mucho este estilo ya que trabajamos con música moderna y eso les motiva. A la hora de elegir las canciones que poner en mis clases utilizo filtros, ya que no utilizo canciones con mensajes machistas, racistas ni homófobos.

Lugar: IES Heliópolis, Sevilla
Fechas: 7, 13, 19 y 25 de marzo
#ProyectoCamaradas agradece la colaboración del IES Heliópolis, la buena disposición de Salud del equipo de igualdad y coeducación, que nos ha facilitado todas las acciones y, por supuesto, agradecemos la buena actitud del grupo de alumnas y alumnos que han participado en el taller.